domingo, 26 de agosto de 2012

SAO, EL (VARIOS MUNICIPIOS)

Sauce canario (floradecanarias-com)
Topónimo que encontramos en distintos lugares de la isla, cuyo origen ha sembrado algunas dudas. 

Unas fuentes (O'SHANAHAN, A.: Gran diccionario del habla canaria, Madrid, 1995) sostienen la teoría más acertada de que este topónimo genérico responde a que, con ese mismo nombre de «sao», se conoce el sauce canario (Salix canariensis).

Se trata de un arbusto o árbol pequeño, con hojas de oblongas a lanceoladas y estipuladas, verdes en el haz y pubescentes en el envés y que suelen estar deformadas por agallas. Flores unisexuales, dispuestas en amentos de hasta seis centímetros de largo.

Esta versión es la asumida por la Academia Canaria de la Lengua (Diccionario Básico de Canarismos, Sta. Cruz de Tenerife, 2010) que además alude el habitat natural de la planta cuando recoge que «...que viven en los bordes de los cursos de agua perenne o en lugares donde hay fuentes colgantes». Esta especie se incluye en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, como de interés especial.

Flor del Sauce canario (floradecanarias-com)
Enlaza así con la otra teroría o segunda acepción de que es un «Lugar donde hay una charca de agua» dada por el primer autor, citando como ejemplo que «... en Agaete, uno de cuyos heredamientos lleva este nombre».

Viera y Clavijo (Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias, Madrid, 1982) no recoge el término de Sao, y si el de Sauce cuya descripcion es coincidente con la conocida actualmente, si bien aún en esa época no tenía el epíteto de canariensis y le llamaba científicamente salix que fue el usado en la antigüedad antes de conocer las especifidades.

Probablemente despejan todas las dudas en cuanto a su significado las Ordenanzas del Concejo de 1531, se establecían las normas de protección del mismo cuando dicen:

«Otrosy que ninguna persona sea osado de cortar saoz en los barrancos del agua que ay en toda esta ysla ny en las acequias que ay en toda esta ysla ny en todas las acequias realengas de los heredamyentos que fueren de más de un dueño ny rama de saoz en cantidad syn licencia de la justicia so pena por cada pie de saoz sesenta maravedís e si fuere cantidad de rama de saoz seiscientos maravedís pero que si los tales sauzes estovieren dentro de laheredad de alguna persona o en la acequia de una solo que los puedan cortar sy quisieren».  
Panorámica de El Sao de Agaete (rosagrancan-blogspot)
Parece dejar claro que en singular le llamaban saoz, pero cuando pluralizan hablan de sauzes. Aún así ofrece dudas pues comparado el término con el contenido en la solicitud de tierras que hace Lope Sánchez Calderón el 23 de septiembre de 1549 al Cabildo General pide:

«...un pedaço de tierras que es junto al barrano de Guayadeque monuosa que a por linderos un pedaço de tierras que fue de Miravala que se llama el barranquillo de los Savczes y del otro cabo el esguinçe tierra...» (RONQUILLO, M. Y AZNAR VALLEJO, E.: Repartimientos de Gran Canaria, Las Palmas de GC, 1998).
Vista de El Sao de Agaete (rosagrancan-blogspot)
Tras estas aclaraciones que nos aproximan al sauce canario de los barrancos, veamos los muchos lugares donde lo encontramos:

  • Artenara, al poniente de la Cruz de los Moriscos.
  • Las Palmas de GC, está la Fuente del Sao en el barranco de Guanarteme.
  • Mogán, junto a la Casa de la Fula en el Risco de la Tarajalera. 
  • Moya, la Peña del Sao muy cerca del sur de la villa en la rampa de su barranco. 
  • San Bartolomé de Tirajana, un pequeño caserío situado en la carretera que sube a Cercado de Espinos y la Presa de Chira (GC-505). 
  • Santa Lucía de Tirajana, están las Cañadas del Sao al naciente del barranco de Tirajana y al norte del Alto de las Sabinas. 
  • Tejeda tenemos una profusión del topónimo, el barranco y la Hoya del Sao junto a la Presa de Siberio, el barranquillo y Chorro del Sao en Pajonales y volvemos a encontrar otra hoyas del mismo nombre al norte de La Solana; y así una larga lista.
Molino de Arriba (Fedac)
Posiblemente el lugar y caserío de mayor entidad es El Sao de Agaete, topónimo que localizamos en la carretera de Los Berrazales, al final del camino vecinal de acceso al mismo (GC-231), en una ladera donde los cultivos se tienen en cadenas o bancales.

Junto al barranco de Los Cabucos que unos llaman también del Sao y otros de Las Arenas, se encuentra la silueta del viejo molino de Abajo, de principios del siglo XX, más arriba el Molino de En Medio y después el Molino de Arriba.


Molino de En Medio (Fedac)
El Molino de Abajo según la ficha técnica de Fedac es de planta rectangular y cubo de base de igual estructura, aunque con acabado circular de unos 10 metros de altura. El diámetro interior del cubo es de 1,5 m.

Techo a un agua con teja árabe (sustituida) y su construcción fechada en 1912 es de muros de arena, cal y piedras, con ripio y piedra labrada en el vaso, siendo la rueda de tea con bocín metálico. 

Molino de Abajo (Fedac)
Podía moler hasta 1.200 kg. diarios de trigo, cebada y millo. Su abandono ha sido provocado por las numerosas perforaciones en la vertiente de Gáldar, siendo el último molino en pararse.

La procedencia de los que iban a moler era de Artenara, Acusa, Juncalillo, Coruña, Lugarejo, Caideros y quizá también Tierras de Manuel.


Localización (Espacios Naturales de Gran Canaria)

No hay comentarios:

Publicar un comentario