Mostrando entradas con la etiqueta Agaete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agaete. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2016

MEDIALUNA, LA (ALDEA DE SAN NICOLÁS, AGAETE, SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA Y SANTA BRÍGIDA)

La riqueza toponímica de Gran Canaria nos permite encontrar en ella algunos geotopónimos que dicen de los accidentes geológicos del relieve que reciben su nombre y se describen por las voces de nuestro léxico.


Vista de La Media Luna de La Aldea (José M. Quesada Medina - Infonortedigital-com)
Y entre los geotopónimos, aquellos que llamamos morfológicos porque nos describen la forma caprichosa que la naturaleza ha dado a elevaciones o depresiones, como es el caso que aquí tratamos de La Medialuna y que encontramos en cuatro municipios, creados por los lugareños emulando de manera poética aquello que cantaron Federico García Lorca y Miguel de Unamuno, en ambos casos para el mundo infantil, pues es en ese de mundo de niñas y niñas donde somos capaces de imaginar y soñar con las formas del territorio.
 
Comentamos con más detenimiento el lugar de la Aldea de San Nicolás, pues lo encontramos en el territorio virgen de Guguy o Guyguy, aunque se conozca con la "i" latina y diéresis Güigüi, con el que cada cual guste elegir como ya hemos contado en su entrada particular a este blog Macizo y Playas de Gugui o Güigüi, porque en este entorno donde lo localizamos en su estado puro, pues el temido impacto antrópico, de los humanos, ha sido el mínimo y lo encontramos además acompañado de otros muchos topónimos que nos permiten hablar de la toponimia, del nombres de los lugares, en su máximo esplendor.

Ortofoto (Google Earth)
Es conocido de Güigüi, utilizando la expresión más castellanizada, por la gran dificultad de su relieve se ha preservado prácticamente en su estado primario, siendo en sí mismo un relicto de especies exclusivas de nuestra diversidad, propiciado también por encontrarse situado en donde los conquistadores castellanos llamaban “la parte de atrás de la isla”, por los fuertes escarpes y las escasas tierras para el aprovechamiento en cultivos, además de corresponder siglos después de la conquista de la isla a las tierras que como a modo de dehesas comunales fueron aprovechadas por los aborígenes para el pastoreo, aquellos pocos que tardaron en perder obligatoriamente sus señas de identidad etnográficas.

« … durante siglos, algunos cultivaban cereales y frutos en lo que, según cuentan las crónicas, era un vergel con distintos nacientes de agua y caminos serpenteantes que comunicaban unas playas con las otras […] en los valles de Güi-Güi Chico y Güi-Güi Grande, en 1785 se contabilizan uno y cuatro vecinos respectivamente, en viviendas dispersas, aunque en el verano, con la recogida de las sementeras y las frutas, entraban unas ocho familias de La Aldea. El censo parroquial de 1820 recoge un total de ocho familias con 25 miembros» (SUÁREZ MORENO, 1990).

Vista (José M. M Quesada Medina - Infonorte)
Sólo a partir de la desamortización de las tierras de realengo, ya a finales del siglo XIX, algunos se sintieron atraídos por su adquisición, pero desde los primeros años en que se tomó conciencia del gran valor del medio natural que el territorio representaba, se fueron sucediendo las iniciativas de registro de los bienes Propios del ayuntamiento de La Aldea, y la subasta por parte del Estado, con deslindes no practicados, y expedientes de dominio iniciados por particulares que colisionaban con los bienes Propios del municipio, todo parecía indicar que volvía a iniciarse un pleito histórico por la posesión de estas tierras.

Cuando se presuponía por la opinión pública que en buena parte de ellas ─dos tercios de los treinta millones de metros cuadrados─, podrían realizarse iniciativas que hicieran peligrar su preservación, desencadenó la expropiación forzosa de estas tierras y derechos, aprobada por el Consejo del Gobierno de Canarias el 19 de diciembre de 1989, que el 10 de enero del siguiente año pasaba a información pública. Había sido declarado Parque Natural en 1987 y Reserva Natural Especial en 1994. Se cerraba así toda posibilidad de litigiar entre particulares y el ayuntamiento.

Vista (Turcón)
Es precisamente este acto el que nos dice de sus últimos poseedores, entre los que habría que recoger al inversor suizo Helmut Rahms (Pellerine Ltd.) que en 1988 por 240.000 euros adquirió esa buena porción del territorio a la sociedad filial de la Caja Insular de Ahorros, Promociones Turísticas Canarias que antes vendería parte a su matriz, que habían sido o colindaban con otros muchos propietarios herederos como Juan Armas, Francisco Bethencourt Armas, Nicolasa Díaz, Manuel León, Antonio Marrero, María Medina León, Asunción Medina Rodríguez, Juan Francisco Medina Saavedra, Cristóbal Quintana, María del Pino Quintana Suárez, Juan Quintana, Teodora Quintana Suárez, José Ramos Navarro, etc.

Como decíamos al principio, nuestro mayor interés es conocer de la toponimia, de esa toponimia virgen nacida de la percepción o aprovechamiento de los pocos lugareños que transitaban este paraje singular.

De La Medialuna, la descripción dada por el registro dice «Desde ese trozo de erial, en su mayor parte de riscos, con una pequeñísima parte de labradío, una cueva y algunos nacientes de agua, en Güygüy Grande, donde llaman Medialuna, con cabida total de ciento veintitrés hectáreas y ochenta cuatro áreas, que lindan al sur con terrenos [de particulares]; al naciente, aguas vertientes que separan terrenos del Estado; poniente con el mar; y norte, aguas vertientes del Lomo de la Degollada del Espigón, tomando el Lomo recto al mar».

Vista de las disyunciones (Adrián Negrín)
Más paradisíaca es la descripción del paisaje dada por un experto senderista en su ruta: «Una vez cogida la bifurcación solo nos queda para llegar a la Degollada del Espigón, abandonar el andén a los dos kilómetros aproximadamente de la bifurcación para superar el último barranco, ya que por desprendimientos es bastante complicado seguir por el andén, de todas maneras, no hay perdida, se ve claramente.

Las disyunciones columnares nos acompañan por casi todo el andén, la naturaleza nos deleita con unas esculturas fascinantes sin parangón. Las disyunciones columnares se producen debido al proceso de enfriamiento de las coladas, a menudo las coladas de lava masivas de cierta potencia se fracturan en columnas verticales de sección subhexagonal al enfriarse lentamente.

Detalle de las disyunciones (José M. Quesada Medina - Infonortedigital)

Tras pasar la Degollada del Espigón, Güigüi Chico deja de verse definitivamente, a cambio observamos prácticamente al completo el Barranco de Güigüi Grande, así como la senda muy bien marcada que nos baja hasta las fincas de La Medialuna. Como finalización del tramo marcaremos justo cuando llegamos, una vez pasada las casas, al fondo de barranco de la Cañada de las Vacas. Desde la Degollada del Espigón, la aridez de zona y lo abrupto del territorio consiguen que el palmeral de La Medialuna se manifiesta como un esplendoroso oasis.

Al llegar al barranco continuamos, siguiendo lo pisado, a nuestra derecha para llegar a los bancales, los vamos bajando fijándonos en la ladera derecha del barranco para localizar nuevamente el sendero, que sin bajar al fondo del barranco (donde se aprecia un frondoso cañaveral) va a media ladera para llegar a la bifurcación donde cogeremos el sendero de la ruta corta a los 1.130 metros aproximadamente de dejar las casas de La Medialuna» (QUESADA MEDINA, 2011).

Vista (Adrián Negrín)
También encontramos una descripción paisajística de gran calidad con imágenes fijas en el canal YouTube, donde su autor Adrián Negrín nos deleita con la belleza singular La Medialuna en Güigüi.

El topónimo lo crearon los lugareños por ese capricho erosivo de posibles efluvios volcánicos más antiguos en forma de media luna. Pero muy cerca de este topónimo, encontramos en los registros de la propiedad otros topónimos muy sugestivos como Agujerada, Andén del Tanque Viejo, Barranco Orilla del Tabaibal, Barranquillo de La Sabina, Caidero Carrizo, Cañada de Juan Jorge, Cañada de las Vacas, Cerro de Arriba, Cueva Agujereada, Cueva del Tostador, Degollada del Espigón, Degolladita de los Riquillos, Estanque del Arenal, Estanque del Llano, Estanque de la Aljulaguilla, Estanque de la Huerta, Estanque de Los Mastrantos, Hera La Montañeta, Hoya de Agua de Sabina, Llano de la Mar, Lomito Hurtado, Lomo de la Corcovada, Lomo de la Degollada de la Cruz, Lomo de Los Juncos, Los Canalizos Chicos, Los Juncos, Montaña de Canizo, Montaña Guagarzal [actual Horgazales], Morrete del Abanico, Morrete de Las Laderas, Morrete de Las Lajillas, Peñón Bermejo, Tanque de Los Juncos, Valle Hermosa, Veril de la Alandarilla, Zamora, y un sinfín de topónimos en estado puro, que han llegado hasta nuestros días en su propia virginidad, tal como es el territorio. Destaca la escasez de antro-topónimos. Es precisamente esta escasa presencia de topónimos referidos a personas la que también avala el mínimo impacto ambiental.
 
La toponimia en su estado puro (IDE Gran Canaria)
Al margen de riqueza de la flora y fauna del lugar, algunas secuencias de la vida de sus moradores nos cuentan de la abundancia de los pequeños cultivos que disponían vivir, de buena agua y de sus fatigas o anécdotas.

«Nono Moreno del Pino:  … hay una casa en un lomito… que llaman el lomo de la “corcová”,… es un lomo ancho y en el bajo hicieron una casa y hay tuneras alrededor de la casa y al medio de las tuneras, el olor de los duraznos…  “sin regarse”, al medio de las tuneras,… que cosa rica… el olor del durazno en el duraznero.

En la Medialuna, en la finca de Miguel, tenían de toda fruta… Cogía ajos, cogía papas, cogía cebollas… la comida de la casa la tenía garantizada, y después vendía mucho de la cosecha… lo sacaba con las bestias para La Aldea.

En los años que yo estuve allí siempre tenía una yunta de vacas, y todos los años vendía una yunta de novillos (… lo que nos cuenta sucede entre 1962 y 1974)» (MELIÁN QUINTANA et alli, 2015, p. 130).

Cuartos de aperos (Adrián Negrín)
«Francisco Ramírez Almeida: Tenía 9 años cuando fuimos a la cueva de la Medialuna, con unas cabras de media. Y estuve allí cerca de 4 años. A mi madre la dio fiebre y tuvimos que traerla para abajo… (La Aldea) …y nos vinimos para acá.

[…] Desde la Medialuna subíamos a la Degollada de Piletas… al lado de la Montaña de los Hogarzos. Algunas veces desde por la tarde me venía (para La Aldea)… me sentaba allí pero no bajaba hasta que empezaba a oscurecer,… si no mi padre me templaba.

Para bajar eran unas “vereas”… pero uno bricaba como un cabrito… había un paso malísimo… pero lo demás era… y … con los regatones se veían los “gujeros” en el risco… (…) …tirando el garrote en el mismo sitio… eso… ahí siempre había gente… hoy no hay a donde pasar.

[…] Estábamos allí en el lomito, donde se juntaban “tos”, se juntaban alli por la noche y el viejo mío se le antojó que fuera “soltáo” allá arriba al Leñabuenal al cordero… y yo le dije que tenía miedo, que aquella hora no “diba”. Y me hizo ir.

Pero cuando yo llego allá arriba, allí había una vieja donde estaba la Medialuna, había una vieja que se llamaba Juana Carmen, dice que había muerto. Y entonces allí había unas cadenillas y unas palmeras y donde están unos tunos acabándose,… unos tunos amarillos… y donde yo estaba… pasó un cosa… un sombraje, sería una rata, un erizo, y después yo me puse allí, me dio un “mieo”, me tiró “pal” suelo, me puse en el lomitillo y me eché una piedra encima y digo” “que salga lo que vaya a salir coño que no le tengo “mieo””, y a mi… si no es el “mieo” que tenía… salió una cosa con un pañuelo blanco allí… y yo partí a correr por el chorrito “pa’riba”, me destrocé las patas… bajé por ahí… el llano de Zacarías “pa bajo”… sofocando… y cuando llegue abajo… mi padre… y dice Antonio… “el chiquillo se asustó”… la sangre se te levanta… Como el miedo es libre cogíamos todo lo que queríamos. (Francisco estuvo en Guguy en la década de los 40 del pasado siglo XX)» (IBÍDEM, p. 137).    

Vista (Adrián Negrín)
Como ya se ha dicho al principio, de formación distinta a la depresión con el que se conoce en La Aldea, pues son todas elevaciones del territorio, encontramos también el topónimo en Agaete, al naciente de Tirma y formando parte del Andén de los Alemanes; en San Bartolomé de Tirajana, al norte de San Fernando, formando parte del Morro del Cañizo, entre el Barranco de Fataga a poniente y el Barranquillo del Cañizo al naciente; y en Santa Brígida, al naciente del Caserío La Humbría, en La Angostura, formando parte de los escarpes de naciente del cauce del Barranco Guiniguada, después de la unión de los Barrancos de Santa Brígida y Barranco de Alonso, al poniente del camino de Los Silos y antes de la junta con el Barranco del Colegio.

Sin duda, el topónimo aldeano es quizás el más representativo de las formas, y posiblemente el lugar más apropiado para los momentos oníricos, apartado del mundanal ruido, en un oasis de palmeras de la tierra, entre acebuches, almácigos, bejeques, brezos, cabezones, canutillos, cardones, cardonescas, cerrajas y cerrajones, cornicales, corazoncillos, escobones, juagarzos, leña santa, magarzas, pajoneras, peralillos, rosalillos, sabinas, salvias, siemprevivas, tabaibas, tajinastes, toldas y verodes,  entre aromas de inciensos, cedros y pinos; unos a ras del suelo otros más esbeltos, todos componen la flora más auténtica de la isla.

Vista (Adrían Negrín)
Ante una orquesta sinfónica, por el trinar de los canarios del monte, o las no menos melodiosas alpispas, bisbitas o herrerillos. Y el arrullo de las tórtolas. Donde lagartos gigantes, lisas y perenquenes están atentos a cernícalos, cuervos y halcones berberiscos para no verse sorprendidos mientras calientan su sangre o repiten la misma atención sobre su menú de escarabajos, saltamontes y grillos. Allí donde las migratorias pardelas, petreles, chorlitejos, vencejos y zarapitos danzan sobre las olas o bailan en la orilla. Allí donde el mirlo nos canta avisándonos que el sol se va o viene, o cuando en la noche los búhos velan nuestro sueño para que los roedores no nos inquieten.

Sueños de ilusión e imaginación. Como declamaba Miguel Unamuno: «La media luna es una cuna, va a luna nueva; y al niño de la media luna, ¿quién me lo lleva?». Lugar para soñar y para encontrar respuestas a la vida que está por fuera de esta maravillosa “cuna” natural.

Localización en La Aldea de San Nicolás (IDE Gran Canaria)
Localización en Agaete (IDE Gran Canaria)
Localización en San Bartolomé de Tirajana (IDE Gran Canaria)
Localización en Santa Brìgida (IDE Gran Canaria)

martes, 17 de mayo de 2016

LLANOS DE AGAETE, LOS (AGAETE)

Los Llanos de Agaete comprenden los diseminados de Troya y Piletas, a uno y dos kilómetros del camino vecinal que se inicia aproximadamente en el punto kilométrico 2,9 de la antigua carretera que unía el municipio de Agaete con Gáldar, Cruce Hoya de Pineda-Agaete (GC-293). Como bien indica el topónimo es un gran llano entre los 180 y 280 msnm., al nordeste del encajado Valle de San Pedro en una cota inferior de unos cien metros de altitud. Los Llanos de Agaete, en ocasiones son también llamados por los lugareños Los Llanos de Piletas, por concentrarse en este núcleo diseminado el mayor número de vecinos.
 
Vista de Los Llanos (Gustavo Domínguez)
Se encuentra atravesado por el Barranco Hondo y dos tributarios: el Barranquillo del Caiderillo Hondo que tributa sus aguas al anterior Barranco Hondo; y el Barranquillo de Cho Vicente, al que se le unirá el pequeño Barranquillo de Troya y otros tres barranquillos, y a la altura de la segunda rotonda de la carretera Agaete-Pto de Las Nieves (GC-002) termina por tributar sus aguas al Barranco de Agaete.
 
Las impresionantes vertientes de Tamadaba desde Los Llanos (Gustavo Domínguez)
Aguas arriba, en la junta del Barranco Hondo con el Barranco del Roque se terminó de construir en 1969 la Presa Barranco Hondo – Parrales, con una cota de muro de 290 metros, altura de 25 metros, y una capacidad de embalse de 167.000 metros cúbicos.
 
Presa Barranco Hondo - Parrales (lospasosquedejamosatras-blogspot-com)
El topónimo lo encontramos documentado en el siglo XVII por la constitución de una capellanía. «franzco Martin Sosa es obligado a pagar a dha fabrica de la Gaete veinte rs de Tributo por las tierras q se dieron a tributo y son de dicha fabrica donde dicen los llanos de la Gaete q le tocaron en repartimo  a dha igla q seran diez o doze fanegadas poco mas o menos labradias y montuosas lindando por arriba con el camino Rl  y por un lado el Barranco de Baleron y por otro Barranco Jondo y por la parte de abajo el (...) de el lomo segun consta por la escripa  otorgada por ante Xptoual Suares en 25 de Octe  de 1666 que queda en el protocolo no  8. Gaspar de Medina y dho franco Martin Sosa poseen dhas tierras de los llanos en el lomo de los Santos y paga cada uno diez rs  y para q conste se pone por diligencia en (roto) de la Gaete en 16 de Mayo de 1687» (CRUZ Y SAAVEDRA, A.J.: “Documentos para la Historia del Arte. Los archivos parroquiales en la villa de Agaete”, Revista de historia Canaria, Nº 179, 1997, pp. 195-242).
 
Alpendre (Fedac)
Se trata de un topónimo genérico que define el relieve del lugar como ya se ha dicho. El topónimo de Piletas, siguiendo la costumbre en la isla, debe obedecer a la antigua existencia de piletas o pilancones en el cauce del principal Barranco Hondo, el cual conforma los límites jurisdiccionales entre los municipios de Agaete y Gáldar, teniendo este lugar como vecinos más próximos el galdense barrio de Las Rosas.

Era (Fedac)
Cultivos (Google Earth)
Los Llanos dada su altitud respecto del Valle de San Pedro puede considerarse como una meseta, la cual fue considerada una auténtica atalaya de vigilancia en la prehistoria, con algún vestigio arqueológico localizado en Troya, y en la historia tras la conquista de la isla, dominando todo el Valle de San Pedro. Ese atributo de exposición a los vientos ha permitido la instalación de un pequeño parque eólico de cinco molinos para aprovechar esta fuerza motriz. En la actualidad es un lugar privilegiado para observar y contemplar las vertientes del macizo de Tamadaba sobre el Valle, panorámica de singular belleza. Piletas se encuentra al pie de las laderas de la Montaña de la Samarrita y del imponente Roque de Maninidra.
 
Los Llanos, parque eólico y vertientes de Tamadaba (fotosaereasdecanarias-com)
Arriba Los Llanos y abajo la Urb. La Suerte en el Valle, detalle fotográfico (Carlos Antolín Carrasco) 
Si hay algo que destaca en la zona de Las Rosas y Los Llanos es el cultivo de la afamada cebolla roja, que en plena floración tiñe de color azul añil el territorio que abarca. Además de este cultivo, destacan otro como los de las papas y el incipiente cultivo de los olivos con un importante número, para la obtención de aceite. Destacable es la cría de ganado en establos vacas, cabras y ovejas preferentemente para la elaboración de exquisitos quesos con leche cruda en las variedades de fresco, semicurado y curado, conociéndose de la existencia de dos queserías: “Queso Artesanal del Rosario” y “Quesos Agaete”.

Localización (IDE Gran Canaria)

martes, 10 de mayo de 2016

MANINIDRA, LUGAR Y ROQUE DE (GÁLDAR Y AGAETE)

Los topónimos los localizamos al sur de la Montaña y Llanos de Samarrita y al norte de La Culatilla de Agaete, asentados sobre las fuertes vertientes y escarpes del Valle de San Pedro, por el que discurre el Barranco de Agaete.
La mención del antropónimo canario "Maninidra" que se conserva en el lugar donde existió un cortijo homónimo en el municipio de Gáldar y el llamado Roque de Maninidra que se alza sobre el Valle de Agaete, perteneciendo a la jurisdicción de este último municipio, prácticamente marcando la frontera administrativa entre ambos municipios, nos acerca a un personaje aborigen relevante en la historia de la Conquista de la isla.
El Roque (centrocuatropuertas-blogspot-com)
Siguiendo un orden cronológico tenemos en primer lugar al "gayre" del cantón de Telde, perteneciente al reino de Telde que rige Bentagoyhe o Ventagoyhe, bien identificado por el profesor Juan Álvarez Delgado ("Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).
Nos aclara en primer lugar la diferencia entre las confundidas voces de guaire y gayre, aportándonos dos ejemplos ilustrativos: el guaire «Doramas ,... éste es "capitán de la guerra" en expresión de Abreu Galindo, que no es jefe político» y el gayre Maninidra «"jefe cantonal", una especie de jefe político, que suele ser de hecho "capitán de guerra" y "el notable de la tribu" o la demarcación».
De las pequeñas historias del personaje, nos dice de sus afines, territorio y de sus enemigos:«Bentagoyhe de Telde y a sus familiares Maninidra y Autindana, gayres de Telde y Agüimes (...) Maninidra fue el gayre de Telde, pues por tradición local recogida por Chil, residía permanentemente en Tufía (...) Porque si Doramas era sin duda del reino de Telde, no debió de vivir en ese cantón, ni en el de Agüimes, cuyos gayres eran, como se ha indicado, los hermanos o primos hermanos Maninidra y Autindana, enemigos irreconciliables de Doramas, pretendiente a la mano de una hija de Maninidra, quien la vigilaba desde sus cuevas de Tufía, cuando la puso en Gando para evitar que se entrevistara con Doramas ».
Detalle de Maninidra sobre los escarpes del Valle (Carlos Antolín Carruesco)
Nos dice también de sus méritos “... en la operación contra Pedro Chemida “ aludiendo a la artimaña al vestir a cierto número de sus canarios con las armaduras de los castellanos que antes había emboscado, simulando conducir un gran  ganado y cautivos canarios vestidos con tamarcos, entra en la Torre de Gando, da muerte a cincuenta castellanos, lo incendia y hace prisionero a Pedro Chemida (BERTHELOT, S. Y BARKER - WEBB, P.: Etnografia y anales de la conquista de las Islas Canarias, Las Palmas de GC, 1977).
Del reconocimiento que le hizo Fernando Guanarteme «... por esa fecha de 1461 ya la realeza había impuesto su voluntad a veces. Y así lo indican casos como el curioso de Pedro Maninidra, designado por don Fernando Guanarteme para "capitán" o "gayren" de los sesenta parientes grancanarios llevados por él a la conquista de Tenerife, incluidos entre las listas de Viana».
Igualmente nos lo sitúa en los tiempos históricos «Cioranescu, en su excelente estudio del Poema de Viana, señala las fechas de muerte de varios personajes notables, como Maninidra, Autindana, Dome a Dios (la madre de Aymedeyacoran o "madre de las Harimaguadas"), que lo mismo que Fernando de Guanarteme mueren hacia 1500, con poco más de cincuenta años de edad, y siendo miembros de la familia real grancanaria, habían intervenido en la conquista de las dos islas, Tenerife y Gran Canaria. Por ello tuvieron que nacer hacia 1440, ya que en 1461 son gayres y primos hermanos de los reyes Ventagoyhe y Egonayga, firmantes del acta de posesión en las isletas. en la última fecha. Y lo mismo cabe decir de Bentagayre, su contemporáneo».
El roque desde La Culatilla (Google Earth)
No está documentada por tanto su presencia por estas tierras de Gáldar, discurriendo su vida por su Telde, en Tufia su lugar de residencia, y en la conquista de Tenerife, después de que Lugo regresara a Gran Canaria en el verano de 1492, donde se le unió para el nuevo asalto a Tenerife y La Palma Fernando Guanarteme y Pedro Maninidra, juntamente con otros canarios, hasta formar una armada de 900 hombres.
Con posterioridad al dicho Pedro Maninidra aparece documentado un indígena grancanario llamado Juan de Maninidra, mencionado en una escritura de 1519, que pudiera ser descendiente del anterior; conociéndose que los enlaces marítimos con Tenerife se hacían a través de los puertos de Sardina y Las Nieves, podríamos situarlo de vuelta a Gran Canaria, afincándose primero en Agaete y después en Gáldar en las proximidades de este lugar del Roque Maninidra.
«En su expansión por el norte de la isla los Cerezo compraron años después, en 1524, 3 fanegas de tierras de sequero en el valle de Agaete a la canaria María Sánchez, mujer del poblador Pedro Madalena; (…)  Ese proceso de enajenación de los bienes indígenas en la zona arrancaba sin embargo desde tiempo atrás, al menos desde 1513, fecha en la que los canarios Diego de Torres y Juan Maninidra vendían sus casas en Agaete; el primero de ellos para avecindarse definitivamente en el Palmar de Daute en Tenerife, y el segundo para trasladar su vecindad a Gáldar.
Panorámica de poniente, a la derecha Montaña de Samarrita (Google Earth)
(…) En el poblado de Gáldar mantuvieron los canarios sus viviendas tras la conquista, aunque acabaron por ser desplazados perdiendo la propiedad y posesión de las mismas. Avecindados la mayoría de sus dirigentes en la isla de Tenerife, sometidos los que mantienen su vecindad en Gran Canaria a la presión colonizadora por hacerse con las mejores tierras y zonas de la isla, algunos procedieron a vender ó ceder sus propiedades; tal y como hizo Juan de Torres y Juan Maninidra con sus casas y solares en Gáldar en 1524, ó Catalina de Lugo con sus tierras en Gáldar en 1529» (BETANCOR QUINTANA, G.: Los indígenas en la formación de la moderna sociedad canaria. Integración y aculturación de canarios, gomeros y guanches, 1496-1525. Tesis doctoral inédita. ULPGC, 2003).
El topónimo está documentado en el siglo XVII, en concreto en el testamento de 7 de julio de 1663 de Antonia Cabrejas Figueroa, viuda del Capitán Blas Bethencourt, quien dice ser propietaria de un «Cortijo de tierras en Artazo de 83 fanegadas, 7 celemines y 2 cuartillos y otro Cortijo de tierras en Maninidra» (SUÁREZ GRIMÓN, V.J.: La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la crisis del antiguo régimen, Las Palmas de GC, 1987).
También nos documenta la misma fuente bibliográfica la desamortización de una propiedad que perteneció al Convento de San Bernardo, por compras del 2 de octubre de 1761 y 27 de septiembre de 1769, adjudicada por deuda de censos el 4 enero de 1724, propiedad que es subastada cuya descripción dice «Cortijo Maninidra en Artazo de pan sembrar y arrifes» de 48 fanegadas, que es adjudicado en el remate de la desamortización a Francisco Armas de Agaete el 29 de enero de 1842 por 90.150 reales de vellón. La descripción viene a confluir que el cortijo se denomina Maninidra y está en el lugar de Artazo, con entrada independiente a este Blog.
Localización (IDE Gran Canaria)

sábado, 12 de marzo de 2016

SEBASTIÁN, BARRIO DE SAN (AGAETE)

Barrio situado al norte del centro de la villa señalado por la iglesia parroquial de Nª Sra. de la Concepción, que tiene su origen en la ermita erigida allá por 1674 al santo homónimo, al que se identifica con la peste, aun cuando queda la duda por la posible preexistencia del “Camyno de san Sebastián”.  Siguiendo la costumbre se construyó a la entrada del pueblo para que otorgara su protección, al igual que en la vecina Gáldar, siendo sus patronos fundadores y benefactores los alcaldes del lugar  Rodrigo Hernández y el Capitán Alonso Imperial.

En relación con la hipótesis de que hubieron dos ermitas sucesivas, es necesario conocer que los dos fundadores de las capellanías guardaban relación de parentesco de donde pudieron ser ambos copatrocinadores de una única ermita por agregación de los bienes vinculados.

«En 1516 se bautiza Diego, hijo de Constanza de Troya?, suponemos que viuda, y Juan García. Creemos que el matrimonio Juan de Acedo y María de Siberio tuvo al menos una hija llamada también Constanza de Troya, que matrimonió con el entonces alcalde de Agaete Rodrigo Hernández y con el que tuvo los siguientes hijos: Mateo, que emigró a Tierra Firme (América); Ursula, que casó con el genovés Agustín Imperial; Hernando de Troya-Domínguez, que casó con Francisca de Almeida; Estebanía; y María de Siberio, como su abuela, que casó con Pedro Zambrana» (ARENCIBIA RODRÍGUEZ, L.: “Los Troya en Gran Canaria”, geneacanaria-blogspot-com, 19-abr-2013).


Ermita (grancanariapatrimonio-com)
Esta última información de la nieta Constanza de Troya,  nos documenta sobre distintos personajes del lugar de Gaete en los primeros años del s. XVI que disipan toda duda, dado que vincula familiarmente al alcalde Rodrigo Hernández con el genovés Agustín Imperial probable antecesor del también alcalde Capitán Alonso Imperial, personajes que constituyeron las capellanías que sufragaron la construcción de la ermita de San Sebastián. Y nos menciona también a Pedro Zambrana, probablemente antecesor o hermano de Esteban Zambrano nombrado en los linderos en una solicitud al Reformador de confirmación de distintas compras de tierras realizadas por Batista de Riverol en enero de 1507, que da origen al Cercado de Zambrano camino de Las Nieves.
 
Antes de la construcción de la ermita, san Sebastián ya se veneraba en la parroquia matriz, primero en un lienzo como lo recoge el inventario realizado en la visita que el 27 de marzo de 1556 realizara el Vicario licenciado Juan González de la Costa «Yten una tabla en la qual esta pintado en un lienzo negro san sebastian», anotándose después dos imágenes en el inventario parroquial realizado el 9 de noviembre de 1608 «Yten un Sant Sebastian pequeño» e «Yten otro pequeño de Sn Sebastian y dos niños Jesus y un Xto con san Juan y nra Sª» (CRUZ Y SAAVEDRA, A.J.: “Documentos para la Historia del Arte. Los archivos parroquiales en la villa de Agaete”, Revista de historia Canaria, Nº 179, 1997, pp. 195-242).

Terminada la ermita sufragada por la capellanía del capitán Alonso Imperial, que lo fue de un estilo mudéjar, de muros de mampostería con techumbre a tres aguas y artesonado decorado de madera en su interior, debió trasladarse la pequeña imagen de la parroquia matriz a la misma, que cuando era sacada en procesión permanecía durante algunos días en la parroquia, costumbre seguida también con Nª Sra. de las Nieves.

La presencia de la imagen nos queda acreditada muy temprano a los pocos años, en el asiento anotado de la visita realizada por el Provisor del Cabildo Catedralicio, describiéndonos además otros detalles de la ermita y sus posesiones:
 
Panorámica del barrio a finales del s. XIX (Detalle fotograf. Fedac)
«Lugar de la Gaete, 1687, mayo, 16. En el Lugar de la Gaete en dies y seis de Mayo de mill Seissstos y ochenta y siete años (...) el sr Provisor y visitador Genel deste obispado estando en la hermita de sr san sebastian en esta villa visto dha hermita y hallo en el altar de ella la imagen de Sr Sn sebastian; una Cruz de palo pequeña; un frontal viejo de hedesilla y unos manteles lienso crudo; Los respaldos viejos el uno de lienzo pintado y el otro de catalufa de respolandon y no tiene piedra de ara ni otros ornamtos algunos y para q de ello conste firme (...) doy fe.=

Tributos que se pagan a la Hermita

Nicolas de Armas vo 16 rs. cada año por una casa terrera que mira a la iglesia parroquial de la Concepsion con otra casa de q se paga tributo que es de Matheo de Medina y por los lados de la plaza de dha. Villa la qual dio (roto) Alonso Imperial Patrono. q (roto) ermita por escritura ante (roto) essno puco de las villas (roto) 1674 q (roto).

Matheo Medina paga 16 rs de Tributo al redimir impuestos sobre unas casas q el capn Alonso Imperial mayordomo y Patrono q se nombra ser en la dha hermita le dio lindando a un lado la calle q se sale a la asequia de las canales y al callejon del barranco. Escritura Cristobal Suarez 3 henero 1674 q se puso en el Protocolo no 15» (op. cit.).

Vista del barrio (detalle fotograf. Ayto. Agaete)
Un siglo después, al obispo Antonio Tavira y Almazán  no le pareció adecuada para el culto la pequeña y desproporcionada a la hornacina imagen de san Sebastián y dispuso «… el 7 de julio de 1793, y hallándola con la decencia correspondiente dijo: “que dava y dio lisencia para qe se continue celebrando en ella el Sto Sacrificio de la misa por el tiempo de su voluntad, y mando que el V. e parrocho cuide se haga una Ymagen de Sn Sebastian de buena escultura a la mayor brevedad proporcionada al Nicho, y que se recoja la que hay por muy desproporcionada en su figura; y hechura, tal que no puede escitar con ella la devocion de los fieles asi el santo que representa. Así lo decreto mando y firmo de que doy fe”» (op. cit.).

Al no cumplirse el mandato del obispo Tavira, en los primeros años de su sucesor el obispo Manuel Verdugo y Albiturría, 9 de agosto de 1799, el provisor Manuel Mª Alonso Donado firmó la orden y fue cerrada al culto la ermita.

Veinte años hubo que esperar la ermita cerrada al culto por la sustitución de la imagen de san Sebastián esculpida por José Luján Pérez, según resulta de las cuentas que hace el beneficiado parroquial  al visitador el 31 de agosto de 1819.

«Cuenta que da Dn Juan Suarez Aguilar Ve Beneficiado de la Parroquial de M. Ssma. N. S. de Guia al Sor Dr Dn Jose Fernandez Abad nombrado al efecto por el Yttmo Sor Dean y Cabildo de la Sta Yglesia Catedral, de la Mayordomia de Sn Sebastian, que se venera en una hermita del Lugar de Lagaete que tomaron su principio en treinta de Octubre de año pasado, de mil ochoc. ocho, en que fallecio Dn Fran.co Medina, q.e era su mayordomo, y termina el ultimo de Agosto de este corriente año de ochoc diez y nueve» (op.cit.).
 
Imagen de san Sebastián en el interior de la ermita (Evelia Álamo Q.)
En los descargos que se hacen en el mismo asiento queda documentado que la imagen fue esculpida por José Luján Pérez:  “Por cuatrocientos treinta reales costos de un santo nuevo, mandado a hacer por el S.Y. el Sr Tavira, el qe construyo Dn Jose [Luján] Perez en veinte y cin p.e quince el barniz dado por manuel Hernz: tres pesos la parihuela p.a dho. Santo”.

El antiguo barrio nacido a partir del “camyno de san Sebastián” o de la ermita, en la segunda mitad del siglo pasado vio como crecía su tamaño, primero por la rehabilitación de las modestas casas terreras como casas de planta baja y alta para dar vivienda a los hijos del propietario, y la siguiente construcción de varios bloques de modernos edificios de varias plantas, de dos viviendas por planta y portal, para dar acogida al crecimiento demográfico del centro urbano de la villa en dirección norte.

Localización (IDE Gran Canaria)

jueves, 8 de mayo de 2014

CULATA, LA (VARIOS MUNICIPIOS)

Además de la entrada de que ya aparece en este Blog referida a CULATA, LA (TEJEDA), típico ejemplo de la así llamada «Oquedad más o menos profunda que se abre en la base de un risco», en el que coincide además ser lugar muy relevante en la historia por su proximidad a la data de MINA DE TEJEDA, LA (TEJEDA) para llevar el agua a la Ciudad en los primeros tiempos de la conquista de la isla, es conveniente que relacionemos de forma separada de los otros topónimos iguales que encontramos en distintos municipios de Gran Canaria junto a barrancos, barranquillos y nacientes como es habitual en todas las islas, destacando en algunos de nuestros casos aquellas noticias que resulten de interés conocer.

 
Panorámica del lugar en San Bartolomé de Tirajana (Carlos Frey - CGC)

AGAETE

En este término encontramos varios topónimos, próximos entre sí: La Culata, La Culatilla,  así como Barranco y Roque de la Culata, todos al norte del Valle de Agaete y junto a la carretera de Acceso al Sao (GC-231).

 
Cueva de los Canarios en Agaete (Patrinet)
En la primera encontramos igualmente el topónimo de Cueva de los Canarios, que siguiendo el patrón insular identifica un yacimiento arqueológico de singular importancia que según la ficha de PATRINET se corresponde con un granero formado en tres niveles de silos excavados en la toba del risco. En las paredes de algunos de estos silos se encuentran restos de argamasa sellando orificios en los que se han incrustado astillas de tea, con un difícil y peligroso acceso se realiza por una escalera de obra. La carta arqueológica de 1989 describe que en uno de estos silos se encuentran labradas en el suelo varias cazoletas y canalillos, señalando la tradición oral el hallazgo de restos humanos en el lugar.

 

Localización en Agaete (Espacios Naturales de Gran Canaria)

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

En este término municipal encontramos el topónimo de La Culata en un diseminado caserío junto al barranco homónimo, uno de los grandes tributarios del barranco de Tirajana, que recibe todos los aportes pluviales que se recogen en ese gran complejo de riscos y cantiles que haciendo honor a sus atributos es conocido como Los Culatones, derivado aumentativo identitario de la función orográfica que desempeña.

Panorámica de San Bartolomé de Tirajana (Infonortedigital)
Probablemente lo que más sorprende al visitante es la grandiosidad de Los Culatones,  que por su tamaño y altura conformando un escenario único por donde pudieron discurrir en las noches perdidas de la historia los más grandes "caideros" de aguas que dieron origen a la gran depresión que comporta la conocida como CALDERA DE LAS TIRAJANAS.

 
Localización en San Bartolomé de T. (Espacios Naturales de Gran Canaria)

SANTA LUCÍA DE TIRAJANA

Topónimo que localizamos en la rampa naciente del barranco de Tirajana, junto a La Fortaleza de Abajo donde encontramos un viejo y pequeño caserío donde vivía unas pocas familias, en pequeñas casas autoconstruidas, de planta rectangular con techumbre a dos aguas de tejas, realizadas con piedra, barro, cantería en los vanos y recubierto por argamasa de cal. Eran las tradicionales casas cuyas cocinas se hacían en el exterior a la propia vivienda, junto al horno y adosadas a los alpendres.

Casa tradicional y alpendres de pierdra seca (Fedac)
En este caso el topónimo, aparentemente, no parece responder a la tipología tradicional inventariada en las islas, si bien al encontrarse en un estrechamiento del cauce del barranco motivado por los roques volcánicos que conforman las dos Fortalezas, de Arriba y de Abajo, y la existencia de algunas oquedades tanto en la fuerte rampa de naciente como en los propios roques, dieran lugar a su denominación como tal.

Localización en Santa Lucía de T. (Espacios Naturales de Gran Canaria)
TELDE

El topónimo principal de La Culata lo encontramos en la rampa de naciente del barranco de Las Goteras, y al poniente de la Montaña del Palmital, es ese apéndice jurisdiccional teldense fronterizo entre los municipios de Santa Brígida y Valsequillo, septentrional a los Roques de Valido, lugar donde encontramos acequias labradas en la piedra y otros recursos para los viejos aprovechamientos hidráulicos.

Acequia labrada en la piedra (Fedac)
Igualmente en el pequeño barranco de la Culata que desagua cuando llega a la Cañada de Piletillas en el barranquillo del Charco de Aday, cuando el primero pasa junto al complejo arqueológico de Cuatro Puertas se encuentra un conjunto de posible factura prehistórica formado por varias cuevas naturales y artificiales, reutilizadas tradicionalmente como abrigos pastoriles.

Localización en Telde (Espacios Naturales de Gran Canaria)

TEROR

Topónimo que encontramos cerca de los límites jurisdiccionales de Valleseco, y que por sus aprovechamientos de aguas comportó un serio problema en el deslinde cuando la segregación del nuevo municipio de Valleseco.

Estanque-cueva (Fedac)
En el año 1842 cuando se inicia el expediente administrativo de segregación de la entonces parroquia de Valleseco, se discute el territorio debido a los nacientes, hasta que la Audiencia reparte La Culata y la Madrelagua, con complicadas divisorias de líneas quebradas. Inicialmente el presbítero Vicente Pérez Marrero, comisionado por el Ayuntamiento de Teror para confeccionar los planos del nuevo municipio, por propia iniciativa incluyó en Valleseco los pagos de La Culata y la Madre del Agua, el actual Madrelagua, que ocasionó un serio problema de deslinde que quedaría solucionado cuatro años después, incorporándose La Culata a Teror.

 
Localización en Teror (Espacios Naturales de Gran Canaria)

VALSEQUILLO

Naciente de aguas (Fedac)
Topónimo que encontramos en las cabeceras del barranco de Tenteniguada, donde se localizan distintos nacientes de agua, en las zonas altas de poniente del término municipal, lugar de viejas majadas por los aprovechamientos pastoriles.

Localización en Valsequillo (Espacios Naturales de Gran Canaria)

VEGA DE SAN MATEO

Ortofoto de alta resolución del barranco en la Vega de San Mateo (IDE Canarias)
El topónimo del barranco de La Culata es un pequeño tributario que desciende desde el Majadal de los Carneros en la Cumbre, pasa junto al Cruce de las Veredas, el cruce de las carreteras de San Mateo a la Cruz de Tejeda (GC-15) con el Acceso a Cueva Corcho (GC-230), llegando a la Hoya de la Montaña para desaguar en el barranco de la Cruz de Tejeda, que conecta con el barranco de la Mina
Localización en San Mateo (Espacios Naturales de Gran Canaria)