sábado, 5 de enero de 2013

21.1 AYRAGA O AGIRAWAN (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«Al Aqueruta de Abréu corresponden en otras fuentes sus variantes Agraga, Aeragraca, Airaga, Layraga, Iraga e Izaga, etcétera. La voz Falairaga, literalmente fall agiraga = "sobre Agiraga", pertenece a Guía en los altos, frente al sector de Fontanales-Moya, que no se fija en el mapa militar, pero sí en Olive y Chil. El nombre Ayraga o Airaga (como El Airaga y Lairaga) son atenuación de agiraga o aguiraga, por agirawan, "las aguas", o "las Madres" (del agua), o "las fuentes" = "Fontanales". Agirawan es el plural del guanche-berber presente en el tuareg egerew o igeriu, "lago, laguna, mar, río, agua", presente en el tinerfeño Aguere = "La Laguna" de Abréu Galindo, así como en los nombres norteafricanos de los ríos Ger o Gir en Marruecos y Niger (= i-n-iger = "el del río").

Aguas (caminosdecanarias-blogspot)
El topónimo grancanario me parece alude expresamente a "Fontanales", cuyo "barranco de Moya" actualmente desemboca cerca de Airaga, o Lairaga, o Costa de Lairaga, que determina bien el "cantón" indígena, escrito por errata Agraga o Agiraga » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).



viernes, 4 de enero de 2013

21.1 ARUCAS O AREHÚCAD (PREHISTORIA)

Actualización: 2014/05/15 
« Topónimo aparentemente difícil, a juzgar por las vacilaciones y errores de Wölfel y otros. Entre sus numerosas variantes hallo registrada por Bernáldez su forma primaria arehucas por ar- ehukkad, literalmente "el lugar de la cresta" o "la trenza". El primer componente ar, "lugar", ha sido citado muchas veces y largamente reiterado en los topónimos grancanarios de Bernáldez.

Panorámica dominada por la montaña (fotosaereasdecanarias-com)

El segundo componente, citado por Foucauld y Laoust, es la forma tuareg ahekkôd, plural ihekkâd, cuyas variantes fáciles ahekkud, plural ehukkad, son el segundo componente: "crestas o trenzas". Arucas, contracción de arehúcad, vale, pues, "el lugar de las crestas" o de la "cresta", aludiendo claramente a la "Montaña de Arucas", el más notable y destacado accidente topográfico del sector y en cuya falda se asienta el poblado. Porque en la toponimia guanche-berber los nombres como "cresta" y "trenza" se aplican con frecuencia, como "cabeza", "cima", "cuerno", para designar "montaña" » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).

Hemos respetado en esta entrada la ponencia y tesis sostenida por el profesor Álvarez Delgado, seguida en este Blog respecto con los otros topónimos aborígenes correspondientes a los cantones que se considera existían en la isla en la época prehistórica. Como conocemos que sobre la antigua grafía de Arucas hay otras tesis, nos parece oportuno enriquecer esta entrada al Blog con la síntesis de todas ellas que para una memoria de intervención en el patrimonio arqueológico realizara el amigo Antonio Jiménez, arqueólogo municipal.

El término Arehucas también ha sido citado como Arehuc, Arehuca, Arehucad, Arejucas, Arenuhuas, Amcas y Arucas.

Según Philipo Eduard Engel, el topónimo Arehucas o Arucas es de posible ascendencia hebraica-fenicia y lo relaciona con la traducción de “tierra de bendición”. Sin embargo, para Dominik Josep Wölfel (1996, II : 258) procedería del beréber y estaría formado por el prefijo Ar- y el radical -ucas. Este autor no da traducción alguna a este topónimo, si bien lo relaciona con el posible paralelo de caliente. Por otro lado, Juan del Río Ayala cree que esta palabra hace referencia a un poblado de entidad importante (J. del Río Ayala, 1964). Juan Álvarez Delgado, por su parte, piensa que el topónimo Arehucas podría haberse traducido erróneamente por Wölfel y otros investigadores. Para este autor, esta palabra se dividiría en Ar- y en -Ehukkad y se traduciría como “lugar de la cresta o la trenza”, teniendo en cuenta que Ar- puede interpretarse como lugar, tal y como aparece en otros topónimos canarios (J. Álvarez Delgado, 1982: 17) [tesis ya reproducida al principio de esta entrada al Blog].

Ahora bien, según apreciaciones de Francisco García Talavera (comunicación personal, junio de 1999), dicha palabra procedería de los radicales beréberes Aruga que significaría “lugar de la pradera”. En este sentido, el radical de procedencia tuareg -uga (prado o pradera), curiosamente, se repite en algunos topónimos canarios que conservan el sufijo -uga, como Uga en Lanzarote; Ugan en Fuerteventura y Tapahuga en La Gomera (J. M. Zamora Maldonado y J. J. Morales Medina, 1992: 11). En opinión de Celso Martín de Guzmán (comunicación personal, julio de 1992) la palabra Arehucas podría traducirse como “casa en la loma”. Las variantes toponímicas Arehucas, Arehuca, Arehucad, Amcas y la propia Arucas vendrían ocasionadas por las incorrectas transcripciones del idioma canario al castellano» (JIMÉNEZ MEDINA, A.: "Análisis territorial - El yacimiento arqueológico de La Cerera. Un modelo de ocupación en la isla de Gran Canaria", Cuadernos de Patrimonio Histórico, nº 9, 2009).





jueves, 3 de enero de 2013

21.1 ARTEBIRGO (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«Artebirgo, errata de ar-tebirgun, literalmente "lugar de tiendas" o "casas" = "Aldea", que literalmente corresponde a "LA ALDEA", como se llamó usualmente hasta comienzos de este siglo: recuérdese el famoso "pleito de la Aldea", el actual "San Nicolás" y "San Nicolás de Tolentino".

Los Caserones (Gevic-net)
El nombre del Acta de 1476 se compone de ar (variantes al y an), "lugar", seguido del plural femenino tebirgun, correspondiente al singular tabergen, tibergen y abergen, abirgen y abergan masculinos, de valor "tienda", "choza", "casa" » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).




miércoles, 2 de enero de 2013

21.1 AGAETE (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
«Agaete. El siempre sorprendente Marín y Cubas pensó que Agaete fue fundación de los Mallorquines, sugiriendo que ese nombre derivó del puerto italiano de Gaeta, traído por ellos de Italia. Otros, basados en las usuales expresiones El Agaete, Algehete, La Gaete, Gayerte y similares, soñaron en el hispano laguete, diminutivo de "lago". Y recuerdo la sorpresa de un lector de Torriani, recién descubierto por Wölfel, al ver en su mapa (páginas 88-89 de la edición Cioranescu) el charco o "ensenada" que el ingeniero italiano dibujó en la desembocadura del río o barranco de Agaete. Tampoco quiero olvidar una nota virgiliana sobre el citado Gaeta: en la "Eneida" explica ese curioso nombre sobre el personal Caieta de la madre o nodriza de Eneas, allí sepultada antes que llegara a Roma. ¡Malos hados cercaron siempre a ese nombre!


Detalle del mapa de Leonardo Torriani con la ensenada

Yo explico el guanche Agaete por aggehit, "ensenada", por el citado "charco de Torriani", y nombre sólo vulgarizado entre los conquistadores castellanos, tras la "torre" erigida por Pedro de Vera y Lugo antes del cautiverio del Guanarteme. El citado agehhit o agezzit lo explico sobre el verbo tuareg eggeh, "entrar", "penetrar", "lugar secreto". Me parece mejor que ligarlo al chelja ğez o ğeh, "cavar", y el nombre tağzut y tağehit, "cuveta" y "lecho de valle", en que también pensé, pero este último radical tiene -z- y no -h- en el tinerfeño tagaceite, de análogo valor » (ÁLVAREZ DELGADO, J.: "Instituciones indígenas de Gran Canaria", Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, 1982).



El puerto y el humedal de bocabarranco (Kurt Hermann 1910-1915 - Fedac)

martes, 1 de enero de 2013

21. REINOS Y CANTONES DE GRAN CANARIA (PREHISTORIA)

Actualización: 2013/03/28
Es muy importante conocer algunos detalles sobre la organización política de la isla en su prehistoria, hasta el momento que se inicia la historia con la Conquista y su incorporación a la Corona de Castilla. Y lo es porque la toponimia de la isla incluye multitud de topónimos que provienen de la lengua hablada por los aborígenes canarios, donde los más notorios son los que identificaban a sus cantones o distritos. En todas las entradas de esta misma etiqueta, por su gran interés nos limitaremos a reproducir parcialmente el texto del excelente trabajo que el desaparecido profesor Dr. JUAN ÁLVAREZ DELGADO presentó en el Anuario de Estudios Atlánticos nº 28, del año 1982, bajo el título "Instituciones indígenas de Gran Canaria".

Los topónimos aborígenes, aquellos que nosotros hemos clasificado como arqueo-topónimos, nacieron en la memoria colectiva de los canarios prehistóricos unos como geo-topónimos que hacen referencia a la morfología del territorio y otros hablan de los atributos de la naturaleza por su biodiversidad o por las características de sus propias viviendas o las hídricas del territorio en el que vivían. De ahí la importancia que los lingüistas nos aproximen al posible significado de estos topónimos aborígenes, al menos de aquellos que daban nombre a sus cantones o distritos políticos conforme a la estructura organizativa de la isla que se dieron.


En rojo, teórica división de los reinos.
En azul, teórica división de sus cantones.

REYES Y REINOS DE GRAN CANARIA ...

«... Ofrezco al lector como guía, en cuadro sinóptico muy sumario, un breve índice de este tratado.

1.  En Gran Canaria no hubo reyes indígenas ni institución similar hasta el año 1373 aproximadamente, en que Gumidafe, en una acción bélica, somete a los doce gayres o jefes cantonales de la isla y se instituye «rey». Ignoramos si hubo asentimiento del Sábor, pero es posible. Muere Gumidafe en 1403.

2.   Su primer hijo, Artemís, le sucede en 1404 y muere en lucha con Juan de Béthencourt en 1414, no en 1405, fecha vulgarizada en nuestras fuentes.

3.  El segundo hijo de Gumidafe, llamado Asemidan, totalmente ignorado de nuestras fuentes, reina en Gran Canaria de 1415 a 1433-1440, probablemente.

4.  Le suceden sus dos hijos, de nombre desconocido (que yo llamo aquí ¿GUAYASEN? ache-Semidán de Gáldar y ¿TAGOTEN? ache-Semidán de Telde), quienes por indicación o deseo de su padre, o por propia voluntad, partieron la isla antes de 1440 en dos reinos, uno para cada uno: Gáldar y Telde. Pero mantienen un único Sábor en Gáldar. Mueren poco antes de 1460, sin saberse la fecha exacta de la muerte de cada uno.

5.   Entran a reinar poco antes de 1460 los dos hijos, cada uno de uno de esos dos reyes desconocidos, que son primos hermanos, hijos de hermanos, llamados Egonayga ache-Semidán, rey de Gáldar, y Ventagoyhe (también ache-Semidán, filiación para él omitida en nuestras fuentes), rey de Telde. Entonces ambos deciden dividir el único Sábor en dos: uno en Gáldar y otro en Telde. Dura la vida de Ventagoyhe hasta 1476 y continúa como rey único de toda la isla Egonaiga, por haber dejado Ventagoyhe sólo dos hijos menores. Muere Egonaiga hacia 1479-80.

6.   Pero tanto él corno su sobrino y sucesor Fernando Guanarteme son reyes de toda la isla, gobernando con sus dos fáyaks o Faycanes hasta la rendición, en 1483, o hasta la prisión de don Fernando, en 1481.»



DETERMINACIÓN DE LOS CANTONES O DISTRITOS DE LA ISLA ... 
«... Aunque en el acta de 1476 sólo aparecen los nombres de diez cantones o distritos, causa del error de Viera, según testimonio expreso de Abréu Galindo, éstos eran doce, seis en cada reino, pero sólo a partir de 1430-40, como probaré en el estudio de los reyes o guanartemes. Ni Abréu, ni Torriani, ni Viera consignan los nombres de los doce cantones en ningún pasaje determinado; mas al tratar de algunos gayres, capitanes o valientes, como Abreu  en los capítulos 7 y 8 de su libro II, da algunas noticias aprovechables, aunque inseguras, para su localización.

Ordeno seguidamente en dos columnas (reproducidas en una sóla), una para cada reino, la lista de esos doce cantones, cuya seguridad va luego estudiada en sus diversos aspectos, nombres originales y actual, en los siguientes apartados, sus problemas y características toponímicas.


Reino de Gáldar 
Gáldar o Agáldar.
Arucas o Arehúcad.
Ayraga o Agirawan ( = "Fontanales". Moya)
Agaete (= agahet o agahit)
Teheda o Tejeda (= tehedad = "garganta de los dedos" o agujas)
Artebirgo (ar-tebirgun = "lugar de tiendas")


Reino de Telde 
Telde o Tildet
Tamaraceite o Ad-tamarasi
Utiaca = ar-utihakkan (en San Mateo)
Agüimes
Tirahana o Tirajana. (= atddir - ahannaga = "riscos impresionantes") [*] 
Arguineguin (= «lugar en los altos) » [*]

[*] Nota:  Los topónimos de Tirajana y Arguineguín, fueron omitidos en el Acta de 1476.